miércoles, 13 de mayo de 2015

Sesiones teóricas Estadística y TIC. Tema 5

El marco teórico y los objetivos de la investigación.


La formulación de los objetivos se trata de definir a donde queremos llegar con la investigación, que queremos lograr, profundizar en el fenómeno, comprobar la relación entre las variables...
Es frecuente desglosar un objetivo general en varios objetivos específicos teniendo estos objetivos que ser pertinentes, es decir, que estén fundamentados, concretos, realistas y mensurables, por tanto, tienen que poder medirse.


Hipótesis

Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de las relaciones entre variables donde se indagan, formularemos la hipótesis cuando el objetivo de investigación pretendemos saber si dos variables se relacionan. Además la hipótesis es un estado conjetural que enlaza las variables independiente y dependiente (predictora y resultado), es decir, que sospechamos que una de las variables influye sobre la otra.
Por ejemplo, si nuestro objetivo es conocer si los hábitos alimenticios varían dependiendo del lugar de residencia, nuestra primera hipótesis (1era hipótesis alternativa) será los que viven fuera de la residencia familiar tienen peores hábitos alimenticios.

La variable independiente sería la residencia con padres o fuera del hogar y la variable dependiente si la alimentación es saludable o no.
En toda hipótesis hay dos hipótesis alternativas y una hipótesis nula. La otra hipótesis alternativa sería lo contrario de la primera, sería pues, los que viven fuera del hogar familiar tienen una alimentación más saludable, mientras que la hipótesis nula sería que no influye el lugar de residencia en los hábitos alimenticios.

¿Cómo se construye el marco teórico de una investigación?

La construcción del marco teórico requiere cuatro pasos consecutivos:
  1. Formular una pregunta a partir del problema, que es a lo que denominamos pregunta PICO.
  2. Localizar los recursos disponibles seleccionando las bases de datos oportunas.
  3. Evaluación crítica de los recursos encontrados.
  4. Aplicar las conclusiones a la práctica.



jueves, 7 de mayo de 2015

Sesiones teóricas Estadística y TIC. Tema 4

Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e información de campo.


En este tema hemos aprendido la utilidad de dicha tarea, siendo indispensable para enfocar la atención en un problema particular y formular la pregunta, así como para ampliar los conocimientos y teorías previas y comenzar a investigar desde la "nada".

Las fuentes documentales son:
  • Primarias: son manuscritos directos, como por ejemplo el artículo sobre la metodología de la punción arterial
  • Secundarias: son básicamente fuentes de datos que se pueden presentar en cualquier tipo de formato. Estas, nos permiten acceder a fuentes primarias. 
El procedimiento se realiza de la siguiente manera.
  1. Búsqueda bibliográfica por sistema booleanos 
  2. Selección de los descriptores Thesaurus, que no son más que las palabras claves.
  3. Selección del sistema de búsqueda.
  4. Lectura de los resultados (textos publicados hasta los últimos diez años) 
Hablando de las estrategias de búsqueda posibles nos encontaríamos con las siguientes:
  • Artículos que traten sobre el descriptor A o sobre el descriptor B, que no sería óptima ya que serían muy amplias.
  • Artículos que traten sobre A y B a la vez utilizando A AND B
  • Artículos que traten sobre A, sobre B o sobre ambos a la vez utilizando A OR B
  • Que hablen sobre el descriptor A pero no sobre B usando A NOT B
Las fuentes de información de campo.

OBSERVACIÓN DIRECTA 

Es el método mas fiable, consistente en un registro visual de lo que ocurre en una situación real completándolo con un esquema previsto y según el problema de estudio. El problema es que sólo se puede realizar con aquellas variables que son observables como por ejemplo la evolución de una herida.
Se pueden cometer errores que pueden ser cometido por:

Los observadores porque halla una falta de definición operacional y precisa de cómo se medirá la variable. El papel del investigador es que no participe par no influir en la respuesta.

Los errores del instrumento utilizado derivado de los desaciertos en la construcción y en lo que se quiere medir. Pueden ser observación simple, no controlada, que son estudios observacionales-descriptivos o por observación sistemática, que es regulada.

Los errores relacionados con el objeto, ya que existen variables en las unidades de estudio, variabilidad de las circunstancias o de los sujetos.

ENTREVISTAS 


CUESTIONARIO
Es un instrumento que utiliza un dato impreso, y puede darse bajo distintos formatos.
Las ventajas es que tiene un coste bajo y da información sobre un mayor número de personas en un periodo de tiempo más corto, sin embargo es poco flexible y no puede profundizar en la información.
Debemos atender a la fiabilidad que es la consistencia o estabilidad en la medición en diferentes momentos y a la validez, que es el grado en que el instrumento logra medir lo que se quiere medir.


miércoles, 6 de mayo de 2015

Sesiones teóricas Estasística y TIC. Tema 3.

La etapa conceptual de la investigación

Las buenas investigaciones parten de buenas ideas. Pero las buenas ideas depende a su vez de:
  • La capacidad del profesional para generarlas y para formularlas.
  • Requieren un a revisión del conocimiento sobre el tema
  • Consulta a profesionales expertos.
  • Establecimiento del marco teórico o identificación de las variables a tener en cuenta.
  • Realizar un análisis de la pertinencia del estudio y de su fiabilidad.
Para que un estudio de investigación este bien desarrollado en primer lugar se debe de definir la pregunta con claridad, escoger el diseño adecuado y seleccionar la población de estudio adecuada.

Calculamos el número de individuos necesarios para realizar nuestro estudio, medimos las variables con precisión y exactitud y planear la estrategia de análisis, se organiza el estudio cuidadosamente y se realizan una serie de pasos más, para finalmente poder comunicar los resultados con rigor.

Uno de los aspectos a valorar en la justificación del proyecto es la pertinencia, es decir, que se pueda aceptar o no el tema, que se acepta cuando la pregunta planteada no ha sido contestada o se requiere adecuarla a la propia práctica. Dentro de la pertinencia se valora:

  1.  Que las variables sean factibles de medir.
  2. El tiempo hasta la aparición del resultado
  3. La disponibilidad de sujetos (en número y tiempo)
  4. Las consideraciones éticas 
  5. Colaboración con otros profesionales, servicios o centros.
  6. Interés del propio equipo investigador. 

martes, 5 de mayo de 2015

Seminario Estadística y TIC. Seminario 2.

En este seminario nos enseñaron a manejar un programa llamado EpiInfo para crear cuestionarios y realizar posteriormente los análisis estadísticos necesarios.

En primer lugar nos enseñaron a poner el título del cuestionario en un apartado llamado Título y posteriormente nos mostró como poner campos para rellenar datos en el apartado que pone texto (Text) como por ejemplo el nombre y para introducir datos numéricos nos meteríamos en un apartado que pone Número (Number)

                             
Dependiendo del dato numérico que se quiera utilizar se escogerá un patrón diferente, en este caso, si queremos introducir el peso utilizaremos el señalado en la imagen. Si quisiéramos introducir otro como por ejemplo la edad, utilizaríamos el que tiene # o ## dependiendo del público al que vaya dirigido el cuestionario.

Una vez sabiendo esto, nos explicaron cómo realizar los diferentes tipos de pregunta basándonos en la clase de respuesta que queríamos obtener.
  • Así las preguntas de si/no se realizarán en un apartado denominado Yes/No.
  • Si queremos realizar una pregunta con respuesta excluyente pincharemos en el apartado Option, especificando en el apartado Number of Choise el número de respuestas que queremos.
  • Si por el contrario, queremos realizar una pregunta de múltiples opciones le daremos a Checkbox.



Una vez finalizado el diseño de nuestro cuestionario le daremos a grabar datos (Enter Data), y así se guardará nuestro cuestionario.Tras grabar nuestros datos, nos saldrá el cuestionario finalizado para poder ir introduciendo los datos de cada caso de estudio y una vez relleno le iremos dando a guardar (Save) para así poder rellenar el siguiente dándole a New Record.

Para observar todos los datos introducidos le daremos a Line Listing y nos saldrá la lista de los datos registrados. 

Este seminario me pareció bastante interesante ya que es una herramienta muy útil para no tener que realizar por tu propia cuenta los análisis estadísticos pertinentes y así, facilitarnos mucho la tarea. 






lunes, 20 de abril de 2015

Sesiones teóricas estadística y TIC: Tema 2

Tema 2 Fases del proceso de investigación


ETAPA CONCEPTUAL                   
ETAPA EMPÍRICA                                       
ETAPA INTERPRETATIVA


¿Qué investigar?
¿Para qué investigarlo?


¿Cómo investigarlo? Éste es el método

¿Cuál es el significado de los hallazgos de la investigación?



La fase conceptual del proceso de investigación va desde la observación de los hechos hasta clarificar la importancia del estudio y las limitaciones que nos pueden aparecer a lo largo del mismo. Es por tanto, una fase fundamental en el que el investigador descubre la viabilidad de su estudio, o por el contrario, encuentra la respuesta de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.


La fase empírica es la etapa más práctica del proceso de investigación corresponde a la fase de "material y métodos" y define la estrategia del abordaje del problema de investigación para lograr los objetivos. Debe definir el plan de investigación y asegurar el control o comprobación y la validez interna y externa.
  • La validez interna es la capacidad de aplicar esa metodología en una población de características similares y obtener resultados similares.
  • La validez externa es la capacidad que tiene un método de ser repetido en otras poblaciones, obteniendo resultados similares. 

Durante la fase metodológica se convalidan los métodos empleados y los resultados, Sin una conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase anterior, resulta muy difícil concretar las conclusiones de estudio.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que se pueden cometer una serie de errores en los estudios que pueden afectar a los resultados. Hay dos tipos de errores, los sesgos y los errores aleatorios. 

miércoles, 8 de abril de 2015

"SESIONES TEÓRICAS ESTADÍSTICA Y TIC: TEMA 1"


Tema 1 ¿Por qué y para qué investigar en nuestra profesión?



La investigación en enfermería es un proceso sistemático y riguroso, para obtener soluciones de problemas y/o para descubrir nuevos hechos.

La investigación aumenta nuestros conocimientos científicos y mejora el ejercicio profesional, pero es de escaso desarrollo en nuestra profesión a pesar de ser imprescindible para el avance.


¿Por qué investigar en enfermería?


Los motivos por los cuales es importante la investigación en enfermería son varios. En primer lugar el aumento de la población anciana que presenta problemas crónicos de salud, incapacidades, secuelas por accidentes. 

Por otro lado el aumento de la tecnología médica es un factor muy importante y por ello se necesita investigar para aumentar estos conocimientos y en último lugar el aumento de la esperanza de vida que supone costes sociales y económicos cada vez más altos.

Sin embargo, a pesar de ser importante la investigación en nuestro campo, esta tiene serias dificultades para el desarrollo de la misma como la falta de tiempo, carencia de una formación teórica-práctica, falta de conocimientos sobre la metodología de la investigación, escasa motivación de la enfermería...todo ello hace que la investigación en enfermería este en escaso desarrollo.

¿Para qué investigamos?

La investigación en enfermería es un objetivo según el comité europeo de salud que desarrolla el conocimiento, guía y apoya la práctica y la disciplina de enfermería.
La prioridad de la investigación en nuestra disciplina va dirigida a proyectos que fomenten la independencia y los autocuidados, que desarrollen la continuidad de actividades de enfermería, que reduzcan los problemas de salud...que en general, vayan encaminados a mejorar los conocimientos sobre la asistencia y a mejorar la calidad en la práctica profesional.



Bajo mi punto de vista, la investigación en enfermería es bastante importante, ya que está encaminada en la mayoría de las ocasiones a mejorar la asistencia y a disminuir los riesgos posibles, pero sin embargo es una de las "partes" de la enfermería en menor desarrollo y que no entra dentro de la jornada laboral de los enfermeros/as.
Por todo esto, se debe mejorar las condiciones y el aprendizaje del alumnado haciendo a su vez que le den la importancia necesaria a la investigación, para poder avanzar en estos conocimientos.

miércoles, 18 de marzo de 2015

PRESENTACIÓN


Hola, mi nombre es Elena Prieto Gil, curso primero de enfermería en el centro de la Cruz Roja y este blog es una manera de evaluación de la asignatura de Estadística y TIC, así como de sus seminarios.



Pertenezco al grupo 4 y mi grupo de investigación esta compuesto por Lola Monje Ríos y Sara Mejías Segura. Antes de comenzar enfermería realicé un Grado superior de Radiodiagnóstico que me llevo a querer escoger este camino. Espero que este blog sea de utilidad para sus lectores y para mí.