miércoles, 3 de junio de 2015

Sesiones Teóricas Estadística y TIC. Tema 8.

Medidas de tendencia central, posición y dispersión


Medidas de posición: dan idea de la magnitud, tamaño o posición de las observaciones de los datos.
Tendencia central: nos dan idea del comportamiento central de la muestra.
Medidas de dispersión: nos dan una idea acerca de la heterogeneidad de la muestra, es decir,  si está muy dispersa o no.

Medidas de tendencia central
  • Media aritmética, es el centro geométrico o de gravedad de nuestros datos, siendo la suma de todos los valores de la variable observada entre el total de observaciones. Cuando se trata de datos agrupados la media se calcula de la siguiente manera:
  • Mediana, es el valor de la observación por encima del cual el 50% de los datos son mayores y el otro 50% son menores. También corresponde a una medida de posición.
  • Moda. es el valor que se repite con mayor frecuencia. Puede ser bimodal o multimodal si se repite más de un número. Si los datos están agrupados se habla de clase modal y corresponde a aquel intervalo en el que el coeficiente entre la frecuencia y la amplitud sea mayor.
Medidas de Posición

Los cuantiles se calculan para variables cuantitativas y al igual que la mediana, solo tienen en cuenta la posición de los valores en la muestra.
  • Percentiles: Dividen la muestra en 100 partes, el percentil "I" es aquel en el que el I% de los valores se sitúan por debajo y el 100-I% se sitúa por encima.
  • Deciles: Divide la muestra en 10 partes, el decil "i" es aquel en el que el I/10% de los valores son menores que él y el I-100/10% son mayores.
  • Cuartiles: Son aquellos que dividen la muestra en 4, donde el Q1 se refiere al 25% y el Q4 al 100%.

P50 = D5 = Q2(50%) = MEDIANA

Medidas de dispersión

Asimetría y curtosis
  • Asimetría: los resultados pueden ser los siguientes:
    • g1=0 es simétrica, es decir, existe la misma concentración de valores a la derecha que a la izquierda de la media
    • g1>0 asimétrica positiva, existiendo mayor concentración de valores a la derecha de la media
    • g1<0 asimétrica negativa, existiendo mayor concentración de valores a la izquierda de la media.
  • Curtosis: sirve para medir el grado de concentración de los valores de concentración que oma en torno a su media, mientras más se acumulen los datos, más apuntada será la curva.
    • g2=0 mesocúrtica, siendo el grado de concentración medio 
    • g2>0 leptocúrtica, elevado grado de concentración en torno a los valores centrales
    • g2<0 platicúrtica, presentan un grado reducido de concentración alrededor de los valores centrales de la variable.





martes, 2 de junio de 2015

Sesiones teóricas Estadística y TIC. Tema 7

Introducción a la bioestadística 


La bioestadística es el cuerpo de conocimientos que se encarga de cuantificar la variabilidad.
Partimos de la base de que las variables son diferentes, por tanto habrá diferentes métodos de medición, utilizando diferentes escalas.

También tenemos diferentes tipos de variables en función de lo que estemos midiendo.
  • Variables cualitativas: son aquellas que no pueden ser medidas, no se puede medir por ejemplo el estado civil o el sexo de la persona. 
    • Dicotómicas: tienen dos niveles o categorías como por ejemplo el sexo (hombre o mujer)
    • Policotómicas: tienen mas de dos categorías como puede ser el estado civil (soltero, casado, viudo...)
  • Variables cuantitativas: son aquellas que pueden ser medidas, dentro de este tipo nos encontramos:
    • Continuas: Adquieren una escala infinita de valores, pueden ser subdivididas como el peso.
    • Discretas: solo pueden tomar un número finito de valores, como ocurre con el número de hijos.
REPRESENTACIÓN DE DATOS

- Diagrama de barras que se utiliza para la medición de variables cualitativas, nominales y sobre todo, policotómicas, existiendo variaciones como los pictogramas donde la barra es sustituida por iconos o imágenes que representen lo que estamos estudiando.



- Histograma y polígono de frecuencia para variables cualitativas. Para realizar esto, en primer lugar realizamos una tabla de frecuencia, que sigue los siguientes pasos:
  1. Hallamos recorrido o rango, que es el valor mayor menos el menor,
  2. Posteriormente hallaremos el número de intervalos haciendo la raíz cuadrada de n.
  3. Por último para hallar la amplitud del intervalo dividiremos el Re entre la raíz cuadrada de n.




Sesiones teóricas Estadística y TIC. Tema 6.

Diseño, material y métodos.

Dentro del material y métodos nos encontramos con la población de estudio y el muestreo.
  • La población de estudio es la selección de individuos en búsqueda de validez interna y externa, evitando a su vez los sesgos de selección etc.
  • Muestreo, cuando no es posible incorporar toda la población de estudio. Se considerará entonces tanto el tamaño de la muestra como la representación del muestreo aleatorio simple.
Asignación del diseño de investigación en función de la pregunta de investigación.


MEDIDAS DE FRECUENCIA EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
  • Medida de prevalencia: Estudia la situación en un punto determinado en el tiempo. Describe en que proporción de la población está afectando el problema en un punto específico en el tiempo, por ejemplo el número de personas que padecen Diabetes Mellitus en 2015. Está medida es adimensional, es decir, no se puede medir y adquirirá valores del 0 al 1.


  • Medidas de incidencia
Incidencia acumulada: calcula la proporción de incidencia, es decir, calcula el riesgo de que se produzca un fenómeno. También se puede definir como la proporción de sujetos que desarrollan la enfermedad en un periodo de tiempo, del totalde población de riesgo al inicio del periodo.


Tasa de incidencia: se refiere a la velocidad con la que aparecen los nuevos casos con respecto al tamaño de la población. Es necesario especificar la unidad de tiempo a la que nos referimos con la tasa, y puede obtener valores por encima de 1.


ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO Y EXPERIMENTALES

Riesgo relativo: Es la relación entre la incidencia en expuestos y la incidencia en los no expuestos, cuando el riesgo relativo es 1, quiere decir que no hay relación entre las incidencias de expuestos y no expuestos, por lo que aceptamos la hipóteis nula.


ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

En este tipo de estudio se comparan dos grupos, uno que presenta la variable dependiente y otro grupo control que no la presenta. Se calculará la ODDS Ratio mediante:
  • ODDS casos: Presencia del factor entre los casos/ ausencia del factor entre los casos
  • ODDS controles: Presencia del factor entre los controles/ ausencia del factor entre los controles


Atendiendo a los valores que nos de ODDS ratio podemos, aceptar o no la hipótesis nula.
  • Cuando ODSS ratio= 1 aceptaremos la hipótesis nula
  • Cuando ODDS ratio > 1 los casos tienen mas riesgo de exposición al factor
  • Cuando ODDS ratio < 1 los controles tienen mas riesgo de exposición al factor




miércoles, 13 de mayo de 2015

Sesiones teóricas Estadística y TIC. Tema 5

El marco teórico y los objetivos de la investigación.


La formulación de los objetivos se trata de definir a donde queremos llegar con la investigación, que queremos lograr, profundizar en el fenómeno, comprobar la relación entre las variables...
Es frecuente desglosar un objetivo general en varios objetivos específicos teniendo estos objetivos que ser pertinentes, es decir, que estén fundamentados, concretos, realistas y mensurables, por tanto, tienen que poder medirse.


Hipótesis

Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de las relaciones entre variables donde se indagan, formularemos la hipótesis cuando el objetivo de investigación pretendemos saber si dos variables se relacionan. Además la hipótesis es un estado conjetural que enlaza las variables independiente y dependiente (predictora y resultado), es decir, que sospechamos que una de las variables influye sobre la otra.
Por ejemplo, si nuestro objetivo es conocer si los hábitos alimenticios varían dependiendo del lugar de residencia, nuestra primera hipótesis (1era hipótesis alternativa) será los que viven fuera de la residencia familiar tienen peores hábitos alimenticios.

La variable independiente sería la residencia con padres o fuera del hogar y la variable dependiente si la alimentación es saludable o no.
En toda hipótesis hay dos hipótesis alternativas y una hipótesis nula. La otra hipótesis alternativa sería lo contrario de la primera, sería pues, los que viven fuera del hogar familiar tienen una alimentación más saludable, mientras que la hipótesis nula sería que no influye el lugar de residencia en los hábitos alimenticios.

¿Cómo se construye el marco teórico de una investigación?

La construcción del marco teórico requiere cuatro pasos consecutivos:
  1. Formular una pregunta a partir del problema, que es a lo que denominamos pregunta PICO.
  2. Localizar los recursos disponibles seleccionando las bases de datos oportunas.
  3. Evaluación crítica de los recursos encontrados.
  4. Aplicar las conclusiones a la práctica.



jueves, 7 de mayo de 2015

Sesiones teóricas Estadística y TIC. Tema 4

Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e información de campo.


En este tema hemos aprendido la utilidad de dicha tarea, siendo indispensable para enfocar la atención en un problema particular y formular la pregunta, así como para ampliar los conocimientos y teorías previas y comenzar a investigar desde la "nada".

Las fuentes documentales son:
  • Primarias: son manuscritos directos, como por ejemplo el artículo sobre la metodología de la punción arterial
  • Secundarias: son básicamente fuentes de datos que se pueden presentar en cualquier tipo de formato. Estas, nos permiten acceder a fuentes primarias. 
El procedimiento se realiza de la siguiente manera.
  1. Búsqueda bibliográfica por sistema booleanos 
  2. Selección de los descriptores Thesaurus, que no son más que las palabras claves.
  3. Selección del sistema de búsqueda.
  4. Lectura de los resultados (textos publicados hasta los últimos diez años) 
Hablando de las estrategias de búsqueda posibles nos encontaríamos con las siguientes:
  • Artículos que traten sobre el descriptor A o sobre el descriptor B, que no sería óptima ya que serían muy amplias.
  • Artículos que traten sobre A y B a la vez utilizando A AND B
  • Artículos que traten sobre A, sobre B o sobre ambos a la vez utilizando A OR B
  • Que hablen sobre el descriptor A pero no sobre B usando A NOT B
Las fuentes de información de campo.

OBSERVACIÓN DIRECTA 

Es el método mas fiable, consistente en un registro visual de lo que ocurre en una situación real completándolo con un esquema previsto y según el problema de estudio. El problema es que sólo se puede realizar con aquellas variables que son observables como por ejemplo la evolución de una herida.
Se pueden cometer errores que pueden ser cometido por:

Los observadores porque halla una falta de definición operacional y precisa de cómo se medirá la variable. El papel del investigador es que no participe par no influir en la respuesta.

Los errores del instrumento utilizado derivado de los desaciertos en la construcción y en lo que se quiere medir. Pueden ser observación simple, no controlada, que son estudios observacionales-descriptivos o por observación sistemática, que es regulada.

Los errores relacionados con el objeto, ya que existen variables en las unidades de estudio, variabilidad de las circunstancias o de los sujetos.

ENTREVISTAS 


CUESTIONARIO
Es un instrumento que utiliza un dato impreso, y puede darse bajo distintos formatos.
Las ventajas es que tiene un coste bajo y da información sobre un mayor número de personas en un periodo de tiempo más corto, sin embargo es poco flexible y no puede profundizar en la información.
Debemos atender a la fiabilidad que es la consistencia o estabilidad en la medición en diferentes momentos y a la validez, que es el grado en que el instrumento logra medir lo que se quiere medir.


miércoles, 6 de mayo de 2015

Sesiones teóricas Estasística y TIC. Tema 3.

La etapa conceptual de la investigación

Las buenas investigaciones parten de buenas ideas. Pero las buenas ideas depende a su vez de:
  • La capacidad del profesional para generarlas y para formularlas.
  • Requieren un a revisión del conocimiento sobre el tema
  • Consulta a profesionales expertos.
  • Establecimiento del marco teórico o identificación de las variables a tener en cuenta.
  • Realizar un análisis de la pertinencia del estudio y de su fiabilidad.
Para que un estudio de investigación este bien desarrollado en primer lugar se debe de definir la pregunta con claridad, escoger el diseño adecuado y seleccionar la población de estudio adecuada.

Calculamos el número de individuos necesarios para realizar nuestro estudio, medimos las variables con precisión y exactitud y planear la estrategia de análisis, se organiza el estudio cuidadosamente y se realizan una serie de pasos más, para finalmente poder comunicar los resultados con rigor.

Uno de los aspectos a valorar en la justificación del proyecto es la pertinencia, es decir, que se pueda aceptar o no el tema, que se acepta cuando la pregunta planteada no ha sido contestada o se requiere adecuarla a la propia práctica. Dentro de la pertinencia se valora:

  1.  Que las variables sean factibles de medir.
  2. El tiempo hasta la aparición del resultado
  3. La disponibilidad de sujetos (en número y tiempo)
  4. Las consideraciones éticas 
  5. Colaboración con otros profesionales, servicios o centros.
  6. Interés del propio equipo investigador. 

martes, 5 de mayo de 2015

Seminario Estadística y TIC. Seminario 2.

En este seminario nos enseñaron a manejar un programa llamado EpiInfo para crear cuestionarios y realizar posteriormente los análisis estadísticos necesarios.

En primer lugar nos enseñaron a poner el título del cuestionario en un apartado llamado Título y posteriormente nos mostró como poner campos para rellenar datos en el apartado que pone texto (Text) como por ejemplo el nombre y para introducir datos numéricos nos meteríamos en un apartado que pone Número (Number)

                             
Dependiendo del dato numérico que se quiera utilizar se escogerá un patrón diferente, en este caso, si queremos introducir el peso utilizaremos el señalado en la imagen. Si quisiéramos introducir otro como por ejemplo la edad, utilizaríamos el que tiene # o ## dependiendo del público al que vaya dirigido el cuestionario.

Una vez sabiendo esto, nos explicaron cómo realizar los diferentes tipos de pregunta basándonos en la clase de respuesta que queríamos obtener.
  • Así las preguntas de si/no se realizarán en un apartado denominado Yes/No.
  • Si queremos realizar una pregunta con respuesta excluyente pincharemos en el apartado Option, especificando en el apartado Number of Choise el número de respuestas que queremos.
  • Si por el contrario, queremos realizar una pregunta de múltiples opciones le daremos a Checkbox.



Una vez finalizado el diseño de nuestro cuestionario le daremos a grabar datos (Enter Data), y así se guardará nuestro cuestionario.Tras grabar nuestros datos, nos saldrá el cuestionario finalizado para poder ir introduciendo los datos de cada caso de estudio y una vez relleno le iremos dando a guardar (Save) para así poder rellenar el siguiente dándole a New Record.

Para observar todos los datos introducidos le daremos a Line Listing y nos saldrá la lista de los datos registrados. 

Este seminario me pareció bastante interesante ya que es una herramienta muy útil para no tener que realizar por tu propia cuenta los análisis estadísticos pertinentes y así, facilitarnos mucho la tarea.